• Tel.: 0800 940 0020
  • Likes
  • Seguidores
  • Inscritos
  • Seguidores

Strider

  • Home
  • Posts
    Posts

    Como aumentar a produtividade na soja: 7 estratégias

    Posts

    Milho safrinha e agricultura digital: vantagens e tendências

    Posts

    Análise do solo: avaliação da fertilidade

    Posts

    O digital nas aplicações de defensivos agrícolas

    Anterior Próximo
  • Vídeos
    Jornada Digital

    Jornada de Sucesso – Algar Farming

    Jornada Digital

    Jornada de Sucesso – Agropecuária Reunidas do Papagaio

    Jornada Digital

    Jornada de Sucesso – CAAISA

    Vídeos

    Jornada de Sucesso – Famiglia Ferrero

    Anterior Próximo
  • Ebooks
    Ebooks

    Tecnologia no agronegócio: Guia prático para começar a investir

    Ebooks

    O plantio de Cana-de-açúcar. E-book: Do plantio à colheita

    Ebooks

    Fertilidade do solo: eBook mostra como aumentá-la e minimizar impactos causados pela…

  • Especiais
    • Todos
    • Especial Solos
    • Especial Produzindo Mais
    Especial

    El Monitoreo del suelo puede proteger cultivos de banano y plátano de la TR4

    Especial

    Mulheres no Agro: Superando as desigualdades

    Especial

    El campo está cambiando y la industria está a su lado

    Anterior Próximo
Syngenta Digital
  • Home
  • Especial
  • El Monitoreo del suelo puede proteger cultivos de banano y plátano de la TR4
El Monitoreo del suelo puede proteger cultivos de banano y plátano de la TR4
EspecialPosts

El Monitoreo del suelo puede proteger cultivos de banano y plátano de la TR4

Last updated 31 Jan, 2020
Share
0

La variación TR4 del hongo Fusarium continúa alarmando a los productores de banano y plátano de América Latina. Varias cosechas con indicios de la plaga ya fueron destruidas en Colombia como medida para evitar más contagios, pues aún no se sabe como tratar y combatir la enfermedad. Vecinos fronterizos, como Ecuador, el mayor exportador de plátano en el mundo, ya activaron sus protocolos de bioseguridad. El hongo invade las plantas desde la raíz, bloqueando así los vasos que distribuyen agua y nutrientes. Los bananos y plátanos quedan amarillentos, secos y mueren de hambre.

El coordinador regional de la compañía Aero Agrícola Integral S.A.S de Colombia (CAAISA) Fernando Hincapié comenta que la activación de los protocolos de bioseguridad han dejado la situación bajo control. Cualquier persona que entre a las haciendas de cultivo tiene que pasar por un proceso de esterilización con potentes desinfectantes, de igual forma se hará con vehículos que transitan por el campo.

Hincapié confirmó que los cultivos infectados ya fueron aislados para evitar que transmitan el hongo a los cultivos saludables. El gobierno federal también ha invertido en campañas de comunicación en los aeropuertos internacionales, donde se pretende concientizar a los viajeros para no transportar vegetales.

En busca de un plátano más resistente

Fernando Hincapié resaltó que muchos agricultores están esperanzados con un estudio que desarrolló una variedad de plátano resistente a la TR4. Una variedad de la fruta fue engendrada con el uso de ingeniería genética en un laboratorio de Australia, pero aún no está aprobado por el gobierno colombiano.

Sin embargo, los expertos siguen recelosos, según Wilson Moraes, ingeniero agrónomo de la Superintendencia Federal de Agricultura de San Paulo. “La mejor forma de controlar es impedir que la plaga entre. La Raza 4 Tropical se encuentra en el plátano Cavendish, en el manzano, en todas las especies. Tiene el potencial de exterminar el plátano”, advierte sobre el hongo, que es muy resistente y puede llegar a permanecer en el suelo, sin huésped, hasta por 40 años.

¿De donde viene la TR4?

“Aún no se sabe como ha llegado aquí. Son sólo especulaciones. A Colombia llegó mucha maquinaria importada de Filipinas, que es un lugar donde ya existía la enfermedad. Tal vez haya llegado de esa forma. Se presenta en embriones de planta, en malezas, en plantas ornamentales. Basta con que el país tenga las condiciones necesarias”, explica Moraes.

El ingeniero agrónomo Robert Harry Hinz tiene otra hipótesis. En una investigación realizada en colaboración con países de Centroamérica y Estados Unidos, Hinz busca identificar las razas del hongo por grupo de compatibilidad vegetativa. “No creo que alguien haya llevado el TR4 a Colombia. Todo es una cuestión de evolución”, comentó el investigador, quien es consultor en Syngenta, desarrollando moléculas para el Fusarium.

Según Hinz, la matriz tecnológica usada hace más de medio siglo por los productores de plátano y banano contribuye para la proliferación y resistencia del hongo, que puede haberse evolucionado en suelo colombiano. “Nunca han pensado en la alteración del suelo. Hay una matriz genética única, que es la Cavendish, pero no hay diversidad. Hay que afrontar con más vigor y resistencia al Fusarium”, explica.

El monitoreo puede ser la solución

El agrónomo recomienda considerar la microflora del suelo y aplicar materia orgánica de fermentación aeróbica. “Sin la microflora, van a surgir varias razas”, concluye. Por ello, el monitoreo puede salvar los cultivos de plátano. Hinz sugiere dos prácticas importantes:

1. Aplicar materia orgánica
Usar la materia orgánica para nutrir la microflora e inducir la formación competitiva de hongos

2. Diversificar la producción
Evaluar y cultivar subgrupos del plátano Cavendish menos susceptibles a la TR4.

En un futuro próximo, el investigador cree que los productores podrán estimar el nivel de agresividad y la virulencia del hongo por medio del ácido graso. De momento, lo mejor es cuidar bien el suelo.

Acompanhe nossas redes sociais:
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
bananohongomonitoreoplátanosuelotr4

Anterior

#WeConnectAg: Digital influencers do agro dominam o campo

Próximo

O impacto da forte chuva de janeiro na agricultura

você pode gostar também

Posts

Como aumentar a produtividade na soja: 7 estratégias

Posts

Milho safrinha e agricultura digital: vantagens e tendências

Posts

Análise do solo: avaliação da fertilidade

Anterior Próximo

Deixe uma resposta

Cancelar resposta

Seu endereço de email não será publicado.

Newsletter

e-Book Gratuito: Como Aumentar a Fertilidade do Solo

E-book sobre fertilidade do solo.Powered by Rock Convert

e-Book Gratuito: Agronegócio Pós-Pandemia

Powered by Rock Convert

Acompanhe nossas redes sociais

  • FacebookCurta nossa página
  • InstagramSiga-nos
  • YoutubeInscreva-se

Posts recentes

  • Como aumentar a produtividade na soja: 7 estratégias
  • Milho safrinha e agricultura digital: vantagens e tendências
  • Análise do solo: avaliação da fertilidade
  • O digital nas aplicações de defensivos agrícolas
  • Monitoramento de pragas: percevejo-marrom
  • Likes
  • Seguidores
  • Inscritos
  • Seguidores
Gostaria de mais informações? Envie um e-mail ou ligue para nós.

Brasil

Rua Inconfidentes, 911, 20º andar
Belo Horizonte - MG
Cep: 30140-120

0800 940 0020

Dúvidas?

contato@strider.ag

© 2017 - All Rights Reserved.